miércoles, 28 de noviembre de 2018

Propuesta 1: Ficción sonora. La Celestina.

Ayer estuvimos planteando la posibilidad de hacer una ficción sonora y parece que no teníais muy claro de qué se trataba. Fijaos en este magnífico ejemplo, una revisión de Drácula ambientado en la modernidad que hizo Radio 3. Nuestro trabajo consisitiría en hacer algo similar sobre escenas concretas de La Celestina. Yo seleccionaría las escenas y os las asignaría por grupos para que hicierais el trabajo.

Os adjunto una opción de dossier para que podamos comentarla. El trabajo consistiría en entregar esta ficha junto con una carpeta copiada en el ordenador de clase. La carpeta deberá contener:

- Una carpeta llamada "Efectos sonoros" con los efectos de sonido que habéis incluido.
- Una carpeta llamada "Grabaciones" en la que incluiréis las pistas que habéis grabado. Tened en cuenta que el programa os permite grabar por separado y luego montar.
- Un archivo de audio con el título. "La Celestina. Acto X. Escena X", sustituyendo evidentemente las X por el número correspondiente al acto y escena de vuestro fragmento. Este será el producto final de vuestro montaje.

Para realizar el montaje os recomiendo el programa Audacity, aunque no me importa que uséis otros si os permiten suficientes recursos y los domináis más.
A la hora de buscar efectos sonoros, podéis usar el banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación. Por supuesto, podéis buscar cualquier otra fuente, o incluso grabarlos, pero os recomiendo la descarga porque es muy difícil que lleguéis a conseguir la nitidez que tienen los archivos de este banco de datos.

lunes, 19 de marzo de 2018

Creaciones 5: Una mirada a través de las estaciones. Haikus de febrero.

En los últimos días de febrero nos llegó un avance de la primavera: el almendro florecido, el sol, algunos pétalos ya sobre la hierba...Imposible resistirse a escribir haikus.

 
Aquel almendro
fascina con la nieve:
pétalos caen.

Miguel Molina Villodres, 1º ESO A.

Todo es marrón
menos eso: este árbol
se ve nevado.

Zahira Barea Díaz, 1º ESO A.

El frío se va
del aire y el almendro
está nevado.

Paula Rodríguez Ferre, 1º ESO A.
 

En el almendro
los gorriones cantan
entre las ramas.

Daniel Tirado Huéscar, 1º ESO B.

Sus flores nacen
a lo largo del día
y yo alegre.

Ismael Mohamed Pérez, 1º ESO A.

Vuelve ese sol,
el almendro blanco,
flores caídas.

Iván Bianchi Zorrilla, 1º ESO B.

lunes, 5 de marzo de 2018

Creaciones 4: Poemas con recortes.

Aquí tenemos el resultado de una actividad del Taller de Lectoescritura. Se trata de crear textos con recortes de periódicos y revistas para dotar de un dimensión poética a las palabras gastadas de la publicidad, las noticias o la prensa rosa.




















Juan Andrés Arroyo Gómez 1ºESO B
Miguel Molina Villodres 1ºESO A


 

Iván Bianchi Zorrilla 1ºESO B
Pablo Moreno Fernández 1ºESO B



Claudia Pérez Caballero 1º ESO A
Nuria Bueno Valle 1º ESO A

viernes, 2 de marzo de 2018

Creaciones 3: una nueva perspectiva.

¿Recuerdas la propuesta de reescritura de la fábula de los tres hermanos? Aquí te presento una magnífica creación que surge de esa propuesta. Toda una sorpresa que merece la pena leer hasta el final.



Una vez mi madre me contó por qué mi padre se tenía que marchar para no volver jamás.
Mi padre y sus hermanos iban por una solitaria carretera y se encontraron con un río que era demasiado peligroso como para cruzarlo nadando. Entonces agitaron sus varitas e hicieron aparecer un puente en el que la Muerte se les interpuso, fingió felicitarlos y le dio opción a elegir un premio a cada uno. El mayor eligió la varita más poderosa que existiera, el mediano el poder de devolver la vida a los muertos y mi padre, el más listo, pidió que le diera algo con lo que pudiera irse de allí sin que ella le pudiese encontrar: le entregó su propia capa de invisibilidad. Desde aquel día no se volvieron a ver.                         
Mi tío el mayor se fue a una aldea y mató a un mago, pero esa noche otro mago le mató y se llevó su varita. Así fue como la Muerte se lo llevó.
Mi tío el mediano resucitó a la mujer con la que se iba a casar, pero ella se volvió triste y oscura por que no pertenecía al mundo de los vivos. Entonces mi tío se arrebató la vida para estar junto a ella. Así fue como la Muerte se lo llevó.
En cuanto a mi padre, continuó esquivando a la Muerte hasta que se hizo mayor, encontró a mi madre, y me tuvo a mí. Cuando cumplí diez años, mi padre se quitó la capa y me la dio. Sabía que iba a llegar ese día, pero fue inoportuno para mí. Llegó la Muerte y mi padre la recibió como a una vieja amiga, pero yo sabía que era mentira. Así la Muerte se llevó a mi padre. Y ahora soy yo el que se quita la capa y te la da a ti.    
                                       
                                                                Lucía Muñoz Esteban, 1º ESO C. 


viernes, 23 de febrero de 2018

Propuesta 10: De la imagen al relato. Inventando noticias.


Para repasar la noticia vamos a practicar con uno de los ejercicios de creatividad literaria.

Imagínate que eres un periodista, pero un periodista tramposo... No sabes nada de la noticia. Estás en la redacción del periódico y solo ha llegado un sobre con tres fotos, así que has decidido que te vas a inventar la historia que hay tras una de esas fotos y presentársela al redactor jefe a ver si cuela. Y lo vas a hacer sin apuros, sin reparos, sin importar lo realista o descabellada que sea.

Parece difícil, pero ya se ha hecho alguna vez. Por ejemplo así...



Titular
La Baronesa Suárez pierde su famoso anillo de diamante en la ópera




Entradilla

La noble sospecha que la joya, que aún no ha aparecido, se le cayó mientras aplaudía ayer al acabar la representación de Tosca en el Teatro Real, ya que el anillo le quedaba algo grande.
Cuerpo
El famoso anillo de un solo diamante de 30 quilates engarzado en oro era una valiosa herencia de familia. La Baronesa decidió llevarlo ayer noche a la ópera por tratarse de una ocasión especial, la representación de Tosca, de Puccini. Y lo hizo pese a que le quedaba un poco grande porque había estado adelgazando para el verano, afirma la noble de 67 años. Cree que la desgracia pudo haber ocurrido en la ovación final. “Aplaudía mucho, muy emocionada, porque la representación había acabado por fin: ya casi me estaba durmiendo” confiesa. La propia seguridad del Teatro Real registró a los asistentes antes de dejarlos salir, pero la joya no apareció. Todavía hoy un cuerpo especial del ejército está registrando el teatro. La Baronesa ha comprado todas las entradas de las próximas tres semanas, para que los agentes puedan trabajar tranquilos y nadie moleste en la búsqueda. Ahora bien, aunque no hay público, el canto de los artistas distrae a los buscadores y la orquesta, en especial la percusión, pone nerviosos a los perros rastreadores. No obstante, la compañía, en un alarde de profesionalidad, se niega a dejar de representar su obra. […].

Pues bien, al ponerte a escribir recuerda que solo hay una norma: es una noticia y por lo tanto debe tener una estructura concreta, como se ve en el ejemplo. Primero debe ir el titular, corto y en letras grandes. Luego la entradilla, como un resumen brevísimo. Entre el titular y la entradilla deben responderse las seis preguntas (qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué). Prueba a escribir estas dos a ver si al redactor le gusta. Si todo va bien, quizá te ponga a acabar la noticia y escribir el cuerpo, en el que acabarás de completar toda la historia.

En fin, ahora te toca elegir. Abres el sobre y te encuentras esto:

martes, 20 de febrero de 2018

Un impulso para la antología de ciencia ficción.

¿Cómo lleváis esos textos de la antología de ciencia ficción? Ya he empezado a recibir algunos textos expositivos interesantes y sé que otros estáis escribiendo microrrelatos. Para daros ánimos, como inspiración y modelo, nuestro profesor de Física y Química Miguel Hernández ha escrito su propia narración. Todo un ejemplo de la ficción más rigurosa científicamente, que sirve además para tratar una de las grandes búsquedas actuales y para plantear un tema esencial de este subgénero literario.


L.U.C.A.

El mensaje recibido fue conciso: “L.U.C.A. found”. La sonda espacial Cassini-Huygens II emitió la señal desde el satélite Encélado, el sexto satélite más grande de Saturno. La lejana misión llevada a cabo en el año 2017 por la sonda Cassini abrió nuevas vías de investigación con el envío de fotografías de alta resolución de la superficie del satélite con nombre mitológico. Demostraron, sin lugar a la duda, una sorprendente actividad geológica: penachos de agua congelada procedentes de géiseres en el polo sur. La evidencia permitía establecer una verdad inamovible: que existía una fuente de energía interna en Encélado, origen de la emisión de vapor de agua y sustancias volátiles al exterior. Aquel primer viaje de casi siete años hasta llegar a Saturno animó a la comunidad científica: era necesario enviar una nueva misión a ese satélite con el objetivo de recoger muestras del subsuelo.
Y volvimos. La nueva misión espacial incorporó los más recientes avances en detección de actividad biológica mediante sistemas controlados por inteligencia artificial. Una nave capaz de aprender de sí misma mediante algoritmos optimizados en la toma de decisiones. La Cassini-Huygens II expulsaría un pequeño módulo espacial que aterrizaría sobre la superficie helada del satélite, y excavaría hasta llegar al océano interior de agua líquida para recoger muestras y estudiar las distintas variables fisicoquímicas.
Era conocido que células primitivas, con su material genético disperso en el citoplasma, fagocitaron arqueobacterias y los procesos evolutivos acabaron originando primitivas células con un orgánulo singular: el núcleo, capaz de enviar información y organizar funciones internas para relacionarse, nutrirse y reproducirse. Un sistema autoorganizado en un Universo lanzado a un aumento de entropía. El azar y la necesaria adaptación al medio separaría a todos los seres vivos en cinco reinos, ramas cuyas bifurcaciones explicaban la generación de cada uno de ellos. Pero, ¿cuál era el origen de todos?
El módulo aterrizó suavemente sobre la superficie de Encélado, desplegando el sistema hidráulico de aterrizaje. Estabilizado en la superficie, y previa comprobación de todos los sistemas, se abrieron dos compuertas laterales de la que surgieron miles de nanorobots similares a insectos. Se dirigieron hacia la boca del géiser y recorrieron la chimenea hasta llegar al océano subterráneo.
Cada robot recogió muestras del agua subterránea a distintas profundidades. Acabada la misión volvieron al vientre del módulo espacial, se ensamblaron formando una macroestructura, y un sistema rotatorio con succionadores automáticos inició el análisis de las muestras.
Los primeros resultados no tardaron en llegar: se detectó la molécula de ácido cianhídrico, una molécula con un átomo de carbono, otro de hidrógeno y otro de nitrógeno. Una molécula muy abundante en el experimento de Miller y Urey.
Muestra número 11235-8. Sistema central ordenando repetir análisis en la muestra”. El ordenador principal avisó: ha aparecido una molécula capaz de hacer copias de sí misma. Last Ultimate Common Ancestor, found.
El último ancestro común universal, el origen de la vida en la Tierra, ha sido encontrado.


___________________________________
Miguel Hernández Portillo
Profesor de Física y Química
IES Sierra Bermeja (Málaga)

lunes, 19 de febrero de 2018

Creaciones 2: Una mirada a través de las estaciones. Haikus de otoño.

El sol que crece
sobre el frío de otoño,
tan agradable.

Las hojas muertas
se mueven con el viento
en el otoño.










Frío y calor,
dos mundos diferentes
a la mañana.

En la plaza me
inspiro con grafitis
al solecito.

                  Miguel Molina Villodres, 1º ESO A.










El bambú tapa
mientras los peces nadan
y tú los miras.

Tristeza de árbol
cuando cae el otoño:
hojas marchitas.

El viento mueve
su sonido me llega
y tú estás quieto.

Ese árbol nuevo:
momento de alegría,
pero no encaja.

Zahira Barea Díaz, 1º ESO A.





Viento de otoño
en el suelo las rosas,
bellas palmeras.

Iván Bianchi Zorrilla, 1º ESO B.











El árbol crece,
se siente diferente:
su primer día.

El sol que brilla
y sobre el suelo frío
hojas caídas.

Claudia Pérez Caballero, 1º ESO A.

Nueva vida
en el suelo asoma
las pocas hojas.

Las flores rosas,
en el suelo las hojas.
El frío asoma.

Juan Andrés Arroyo Gómez, 1º ESO B.








domingo, 28 de enero de 2018

Propuesta 9: Cien mil millones de poemas.


Este año se celebra el 50 Aniversario de nuestro centro, el IES Sierra Bermeja, y estaba pensando: ¿seríamos capaces de crear cien mil millones de poemas de amor para esta ocasión? Yo creo que sí, incluso puede que alguno más… La clave está en mantener la calma. No, no es una broma: es un juego.

La idea viene de un revolucionario vanguardista, Raymond Queneau, al que se le ocurrió que podía crear poemas intercambiables entre sí. No quería únicamente inventar un juego artístico, técnico y matemático endiabladamente amplio, absurdo y difícil; quería sobre todo que nos planteáramos algunas cosas que damos por supuestas.

Pues bien, vamos a jugar:
El primer problema es literario. Pongamos que escogemos como modelo este soneto:

Abril, sin tu asistencia clara, fuera
invierno de caídos esplendores;
mas aunque abril no te abra a ti sus flores,
tú siempre exaltarás la primavera.

 
Eres la primavera verdadera;
rosa de los caminos interiores,
brisa de los secretos corredores,
lumbre de la recóndita ladera.

 
¡Qué paz, cuando en la tarde misteriosa,
abrazados los dos, sea tu risa
el surtidor de nuestra sola fuente!


Mi corazón recojerá tu rosa,
sobre mis ojos se echará tu brisa,
tu luz se dormirá sobre mi frente...
                                     Juan Ramón Jiménez

Se trata de un poema de 14 versos de 11 sílabas cada uno con unas determinadas rimas. Tendríamos que ser capaces de crear sonetos distintos con las mismas rimas en la misma posición. No es fácil, pero con ayuda, incluso con alguna trampa, y en grupo seguro que lo conseguimos.

El segundo problema es matemático. Imaginemos que tenemos el soneto modelo y que solo hemos sido capaces de hacer otro. ¿Cuántas combinaciones posibles existen? Imaginemos que cada clase hace uno. ¿Cuántas combinaciones tenemos entonces? Imaginemos que alguien se anima a añadir un soneto propio, individual…¿Entonces? Y si algún profesor o profesora entrara en el juego…¿Qué fórmula, qué procedimiento necesitamos para calcularlo?

El último problema es técnico. Nos haría falta crear el libro. Tendríamos que imprimir con el mismo formato todos los sonetos y recortar los renglones de cada verso para que quedaran como pestañas separadas. Usando una plantilla de base, podríamos hacer las combinaciones que quisiéramos.

¿Muy lioso? No te preocupes, hay quien ya lo ha intentado y te aseguro que se puede hacer.
Bueno, si hemos conseguido todo eso, ¿qué hemos hecho? Esa es la verdadera intención de Queneau, hacernos pensar. Nuestro libro ya no será una idea, sino un objeto, pero ¿qué es el arte sino un objeto? Tendremos un libro absurdo, en el que los textos, aunque parecen muy clásicos, no tienen sentido, pero ¿es que arte tiene que tener sentido? Nuestros poemas no serán creaciones únicas, sino que parecerán máquinas con piezas intercambiables, fabricados como en una producción industrial, pero ¿qué es el arte moderno sino es una industria?

Por cierto, envía tu poema con el asunto SONETO y tu nombre y curso en un documento adjunto escrito letra Times New Roman tamaño 12 usando esta plantilla. Debes mandarlo antes del viernes 24 de marzo a:
   
                                                      javier_lcl@iessierrabermeja.com

viernes, 26 de enero de 2018

Propuesta 8: Rebelión.

Os propongo un ejercicio de rebelión con el que reflexionar sobre el machismo y plantear propuestas alternativas a los mensajes que nos llegan tan asiduamente que aceptamos como válidos sin más.

Se trata efectivamente de rebelarse contra la tradición heredada aplicando técnicas que tienen que ver con las estéticas de vanguardia, con el arte contemporáneo e incluso con el concepto del postmodernismo. 

Esta activiad tendría dos fases. Ya que vamos a trabajar en concreto sobre el machismo debemos plantear la primera fase como una búsqueda y selección de materiales o mensajes contra los que queramos rebelarnos o que deseemos recrear. Pueden ser muy obvios o muy sutiles. Hay que ir con mucho cuidado en el último caso, pues como decíamos, nos hemos acostumbrado tanto a determinados mensajes que se han naturalizado y nos parecen normales o aceptables, cuando no lo son. Ten en cuenta que una mirada crítica comienza por liberarte de prejuicio, por mirar o escuchar como si fuese la primera vez, liberados de esa falacia de la tradición que estudiamos en su momento.

Una vez que hayamos seleccionado el material, debemos alterarlo para crear a partir de él otro mensaje, opuesto y constructivo. Puedes usar técnicas muy diversas. El tachismo, que consiste en tachar, emborronar, dibujar o apuntar sobre un texto o imagen, es muy efectivo para esta actividad. Se puede hacer sobre un mensaje que mezcle texto e imagen o bien solo con un texto, tachando gran parte hasta dejar una secuencia de palabras con un sentido. Esto último es más complicado, desde luego, pero si se consigue es maravilloso. Otra opción sería intercambiar roles. ¿Te imaginas el anuncio de navidad de este año con el chico repitiendo como tonto "Soy Daniel"? Otra opción mucho más sutil es el collage, apoyado en una interpretación potente. En este caso sería muy interesante presentar el producto final de tu actividad en forma de audio, como en este ejemplo.

Inténtalo sin ataduras, con estas técnicas o con las que te parezca. ¿Qué crees que eres capaz de conseguir?