jueves, 21 de diciembre de 2017

Propuesta 7: encuentros imposibles.

Vamos a practicar la entrevista con una actividad de creatividad literaria: encuentros imposibles. La idea es pensar en qué pasaría si se produjera un encuentro imposible entre dos personas. Imposible porque uno de ellos fuera un personaje ficticio, o porque pertenecieran a épocas absolutamente diferentes o que queramos.
Pues bien, una de esas dos personas eres tú, el entrevistador, y la otra será quien tú quieras, quien sea, el enttrevistado. Puede ser tu personaje favorito, un famoso actual o una figura histórica. No te pongas límites.

1. Como primer paso, atiende a la explicación de las partes y características de la entrevista que te hará tu profesor.

2.  Continúa escribiendo la presentación. Aquí tendrás que describir a la persona, indicando por qué es relevante o importante, si hay algún interés particular por el que plantees la entrevista, etc. También conviene que describas el lugar y el ambiente en el que se hace la entrevista. Eso te ayudará a imaginar de modo más realista y con más detalles.

3. A continuación, planifica la entrevista. Lo ideal es que primero hagas la lista de preguntas en un borrador y las ordenes convenientemente. 

4. Luego redactarás las respuestas de tu entrevistado, imaginando lo que necesites y buscando la información que precises. Intenta escribir imitando su forma de hablar y ser natural. No olvides que, después de todo, se trata de la transcripción de un texto oral.

5. Finalmente, debes elegir un titular, que situarás al principio. Esto se hace como último paso, aunque se escriba el primero, porque el titular suele ser una declaración llamativa. Así pues, lo mejor es que repases la entrevista y uses como titular alguna cita que sea particularmente interesante.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Propuesta 6: Recetas de autor

Seguro que alguna vez has leído una receta. Seguro que sabes hacer más de una y podrías escribirla. De acuerdo, eso es lo que te voy a proponer. Sigue las instrucciones de tu profesor o profesora o considera estos pasos:

Piensa, en primer lugar, qué  características y qué partes tiene una receta. 

Luego, imagina una receta que podrías escribir, pero no valdrán unos simples macarrones con tomate. Se trata de hacer una receta imposible: receta para perdonar a mi hermana, tarta estudio a fuego lento, sopa de vacaciones o cualquiera que se te ocurra.

Ese es el tercer paso: plantéate, o pensad juntos en clase, sobre qué se pueden escribir estas recetas especiales.

Solo cuando lo tengas muy claro, hayas elegido para qué será tu receta y pensado más o menos en sus ingredientes, comienza a escribir respetando siempre las características y las partes de estos textos.

Fíjate en este ejemplo:


RECETA PARA SER FELIZ UN LUNES
INGREDIENTES
-        Un lunes bien fresco.
-        Un buen desayuno.
-        Dos cucharadas de recreo.
-        Una pizca de impaciencia.
-        Una taza de familia.
-        Uno o dos buenos amigos (al gusto), preferiblemente enteros.
-        Un toque de fresquito (opcional).
PREPARACIÓN
     1.     Se coge el lunes con mucho cuidado y se lava bien, con mucha agua, como el que se frota la cara. Después, manejándolo con delicadeza se le sacan las espinas. El lunes es exquisito, pero ya se sabe que puede tener muchas raspas.
     2.     A continuación, se le extiende encima un buen desayuno y sin dejar reposar se coloca el lunes en una bandeja de horno con la cabeza (la del lunes, no la tuya) mirando al Instituto.
     3.     Seguidamente, el lunes tiene que hacerse muy lentamente durante tres horas. Al cabo de esas tres horas, se saca del horno y se le espolvorean dos cucharadas de recreo. Es importante hacerlo muy despacio, para que dure lo más posible, aunque en este proceso casi nunca se tarda más de media hora.
     4.     Luego, le echamos la pizca de impaciencia y volvemos a meterlo al horno durante otras tres horas. Esta es la parte más difícil de la receta.
     5.     Cuando lo saquemos del horno, le añadiremos rápidamente la taza de familia y lo dejamos reposar un poco. A partir de entonces podremos empezar a servir nuestro delicioso lunes.
CONSEJOS
Lo recomendable es filetear este plato muy fino y acompañarlo con uno o dos amigos, preferiblemente enteros. Hay quien prefiere los amigos de guarnición en virutas de WhatsApp. Desde luego, el sabor es el mismo, pero a mí me gusta más la textura de los amigos en persona.
Cuando lo cortemos para servir, iremos percibiendo todos sus aromas: trabajo, televisión, un gato, el café de una madre, un balón de fútbol, mi hermano… al lunes se le pueden sacar muchos sabores. Yo siempre le añado un toque de fresquito de la tarde, de la marca Atardecer o de la marca Otoño, a la cola del lunes, que es lo que dejo para el final porque es la parte que más me gusta.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Creaciones 1: Una reescritura de la fábula de los tres hermanos.

¿Os acordáis de la propuesta 3, sobre la fábula de los tres hermanos? Aquí tenemos una de las mejores reescrituras que hemos hecho de esa propuesta. 
Aviso SPOILER: si aún no has hecho la actividad, no conviene que la leas.





LOS TRES HERMANOS
Cuando era chico mi madre me contaba las historias de cuando mi padre combatía con la magia en grandes batallas. La que más me gustaba era la de los tres hermanos. La historia empezaba así:
          Cuando mi padre era joven viajó con sus dos hermanos. Un día encontraron un puente destruido y con ayuda de la magia hicieron uno nuevo. De repente la muerte les salió muy enfadada porque sin aquel puente la gente se mataba intentando pasar al otro lado. Estaba enfadada pero no era tonta, así que les dijo que eligieran un deseo. El primer hermano, que era el mayor, escogió la barita más potente del mundo. El segundo, que era el mediano, eligió un amuleto que reviviese a los muertos. El tercero, que era mi padre y también era el más chico y el más listo, eligió una capa para hacerse invisible.
          Al poco tiempo el hermano mayor fue asesinado por otro mago que quería el pode de la barita. El segundo resucitó a su reciente fallecida esposa. Ella volvió pero cambiada. Era fría y agresiva. Sin poder aguantar la pena que tenía, se suicidó. Mi padre desapareció para la muerte que lo estuvo buscando durante mucho tiempo. Paso el tiempo y mi padre se quitó la capa y me la entregó y acompañado de la muerte se fue.

Reescrito por Simón Cassini Guerrero-Strachan.

martes, 21 de noviembre de 2017

Propuesta 5. Visiones del futuro: una antología de ciencia ficción.

        "La cuestión ahora no es si encontraremos un planeta como la Tierra, sino cuándo" afirmaban desde la NASA en febrero de este mismo año. Estaban anunciando que habían encontrado a 40 millones de años luz un sitema solar con siete planetas similares en tamaño a la tierra, de los cuales tres podrían ser habitables.
        Nuestra forma de mirar al espacio comienza a cambiar, tanto que desde la propia agencia se plantearon diseñar un álbum de carteles de una posible empresa de viajes del futuro que nos hiciera ofertas hasta ahora impensables: Titán, Kepler 16b, Encélado, HD 40307g, Marte o incluso la Tierra. Y es que nuestra forma de mirar a nuestro propio planeta cambia también si imaginamos que hay otros lugares habitables en el universo.
       Te propongo crear a partir de esos carteles una antología de ciencia ficción. Para eso, haremos dos tipos de textos a raíz de cada imagen:

      - Desde la asignatura de Ciencias de la Naturaleza vas a plantear un texto expositivo. Se trata de hacer una explicación científica, real y exacta, del planeta o cuerpo celeste que elijas, su situación, su descubrimiento, sus caracterísiticas y su posible habitabilidad, etc. Intenta plantear un texto de cuatrocienteas a quinientas palabras.  

      - Desde Filosofía puedes plantear un breve ensayo sobre los temas que sugieren algunos carteles. En este caso, no se trata tanto de aportar una mirada científica como de plantear una reflexión, a través de un texto de no ficción, sobre las cuestiones sociales, ideológicas, de pensamiento o identidad que subyacen en esos futuros posibles. Intenta, de nuevo, que se atenga a una extensión de quinientas palabras.

      - Desde la asignatura de Lengua Castellana y Literatura harás un microrrelato de ciencia ficción. Se trata de elaborar una pequeña narración ficticia sobre el planeta o cuerpo celeste que elijas. Recuerda que puedes inventarte la historia que quieras pero debes respetar todo lo que se sabe de ese planeta o cuerpo celeste, todas las características que aparecen en los textos que has hecho en Ciencias de la Naturaleza. De hecho, si usas bien esas características para ambientar o construir tu historia, será mucho mejor. Por útlimo, tu texto no podrá tener más de quinientas palabras.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Propuesta 4. Escribir a partir de un estímulo.

Para continuar practicando la narración, te propongo ahora escribir un relato, pero de forma mucho más libre. Solo tienes un estímulo y a partir de ahí debes inventar una historia. Piensa en todas las posibilidades que tienes: puedes contarla en tercera persona o ser tú el narrador, puedes narrar de forma cronológica o introducir saltos en el tiempo, puedes plantear un relato realista o fantástico, en resumen, puedes hacer casi lo que quieras.

Escoge uno de estos estímulos y escribe tu relato. Ten en cuenta que los estímulos 2 y 4, que están enlazados a Youtube, son audios. Para hacer la actividad correctamente, pincha el enlace pero quédate en esta página. Así evitarás ver la imagen a la que se asocian y tu relato será más libre.

- Estímulo 1.
- Estímulo 2.
- Estímulo 3.
- Estímulo 4.

Propuesta 3. Déjame que te cuente: reescribiendo relatos.

Como estamos estudiando las partes básicas y el funcionamiento de las narraciones, te propongo un ejercicio de reescritura.
¿Conoces la fábula de los tres hermanos? Escúchala con atención y luego reescríbela, pero cambiando la perspectiva: imagina eres uno de los personajes y que eres tú quien nos va a contar la historia.

Propuesta 2. Refranes sin afanes: desmontando refranes machistas.

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer proponemos la siguiente actividad:

- Lee este cuento de El conde Lucanor.

- Presta mucha atención a los dos últimos ejercicios: busca los refranes en casa, intenta que te los digan tu madre, tu abuela, tus tías. Pregúntales quién se los decía o se los dice a ellas o dónde los aprendieron. Pregunta también a los hombres de la familia, si ellos los oían a menudo, los usaban, o los usan aún. ¿Los habías oído tú antes o los has dicho alguna vez?

- A continuación y a partir de las dos últimas actividades, podemos jugar a refranes sin afanes.

martes, 14 de noviembre de 2017

Propuesta 1. Para comenzar: Pies en polvorosa.

Vamos a comenzar las producciones de creatividad literaria con una actividad muy sencilla. Encontrarás la guía en la cuarta página del libro de fichas del alumnado. Si el enlace no funcionara, lo proyecto en clase en PDF.

Se trata de trabajar sobre los pies de foto. ¿Cómo? ¿No sabes lo que son? Si vas a cualquier periódico las encontrarás fácilmente, pero te propongo estas: explora libremente hacia delante o hacia atrás en las sucesivas fotogalerías. Seguro que encuentras imágenes que te impacten, que te hagan pensar o llorar o reír. 

Pues bien, el juego consiste en leer tranquilamente los pies de foto y luego cambiarlos. Ponte las gafas de poeta e imagínate cualquier otra cosa. Juega con la ironía, cambia todo el sentido, practica con las figuras literarias que has estudiado....en definitiva, cambia el texto que hay bajo la foto y haz que a todos nos impacte de nuevo, nos haga pensar o llorar o reír, pero de una forma nueva, distinta.

miércoles, 18 de enero de 2017

Cien mil millones de poemas.


Se acerca el día de San Valentín y estaba pensando: ¿seríamos capaces de crear en el instituto cien mil millones de poemas de amor para celebrarlo? Yo creo que sí, incluso puede que alguno más… La clave está en mantener la calma. No, no es una broma: es un juego.

La idea viene de un revolucionario vanguardista, Raymond Queneau, al que se le ocurrió que podía crear poemas intercambiables entre sí. No quería únicamente inventar un juego artístico, técnico y matemático endiabladamente amplio, absurdo y difícil; quería sobre todo que nos planteáramos algunas cosas que damos por supuestas.

Pues bien, vamos a jugar:
El primer problema es literario. Pongamos que escogemos como modelo este soneto:

EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBA

Amor de mis entrañas, viva muerte, 
en vano espero tu palabra escrita 
y pienso, con la flor que se marchita, 
que si vivo sin mí quiero perderte. 

El aire es inmortal. La piedra inerte 
ni conoce la sombra ni la evita. 
Corazón interior no necesita 
la miel helada que la luna vierte. 

Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, 
tigre y paloma, sobre tu cintura 
en duelo de mordiscos y azucenas. 

Llena pues de palabras mi locura 
o déjame vivir en mi serena 
noche del alma para siempre oscura.

            Federico García Lorca, Sonetos del amor oscuro.
       

Se trata de un poema de 14 versos de 11 sílabas cada uno con unas determinadas rimas. Tendríamos que ser capaces de crear sonetos distintos con las mismas rimas en la misma posición. No es fácil, pero con ayuda, incluso con alguna trampa, y en grupo seguro que lo conseguimos.

El segundo problema es matemático. Imaginemos que tenemos el soneto modelo y que solo hemos sido capaces de hacer otro. ¿Cuántas combinaciones posibles existen? Imaginemos que cada clase hace uno. ¿Cuántas combinaciones tenemos entonces? Imaginemos que alguien se anima a añadir un soneto propio, individual…¿Entonces? Y si algún profesor o profesora entrara en el juego…¿Qué fórmula, qué procedimiento necesitamos para calcularlo?

El último problema es técnico. Nos haría falta crear el libro. Tendríamos que imprimir con el mismo formato todos los sonetos y recortar los renglones de cada verso para que quedaran como pestañas separadas. Usando una plantilla de base, podríamos hacer las combinaciones que quisiéramos.

¿Muy lioso? No te preocupes, hay quien ya lo ha intentado y te aseguro que se puede hacer.
Bueno, si hemos conseguido todo eso, ¿qué hemos hecho? Esa es la verdadera intención de Queneau, hacernos pensar. Nuestro libro ya no será una idea, sino un objeto, pero ¿qué es el arte sino un objeto? Tendremos un libro absurdo, en el que los textos, aunque parecen muy clásicos, no tienen sentido, pero ¿es que arte tiene que tener sentido? Nuestros poemas no serán creaciones únicas, sino que parecerán máquinas con piezas intercambiables, fabricados como en una producción industrial, pero ¿qué es el arte moderno sino es una industria?

Por cierto, envía tu poema con el asunto SONETO y tu nombre y curso en un documento adjunto escrito letra Times New Roman tamaño 12 antes del viernes 10 de febrero a: